miércoles, 26 de noviembre de 2014

La herencia genética





La herencia genética 

Los primeros trabajos en genética fueron por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominanrealizados tes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético. Mendel elaboró 3 leyes, de las que hoy en día tenemos constancia:

Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigóticos, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigóticas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa)

-Segunda principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por separado.

-Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están muy cerca y no se separan en la meiosis).
.

¿Bioética como asignatura?


¿ Bioética como asignatura?





El pasado 20 de noviembre se celebró un congreso en el que se habló sobre la posibilidad de instaurar la asignatura de bioética en los colegios ya que ahora es una asignatura emergente y que no se debe limitar al ámbito médico, sino consolidar su aplicación en el medio ambiente, la antropología y el trato hacia los animales. Esta reunión se ha considerado como un espacio que invita al diálogo e intercambio de puntos de vista entre expertos, así como experiencias vinculadas con esta área del saber. En la conferencia se destaco el lema  “Hablemos de Bioética” donde se plantea un recorrido de esta disciplina desde la genética, pasando por la literatura y el arte, los servicios de salud y la seguridad alimentaria.
En nuestra opinión el tema de incluir la bioética como una nueva asignatura nos parece una muy buena idea ya que es importante porque se puede aplicar a una gran cantidad de campos de estudio como los antes ya nombrados

miércoles, 19 de noviembre de 2014

                      
                       Empezamos de nuevo


¡Muy buenas a todos! 
¡Empezamos segundo trimestre con nuestra máximas ganas!
¡Pronto empezaremos a publicar de nuevo!
Un saludo y que la ciencia os acompañe...




miércoles, 12 de noviembre de 2014



Vídeo presentación

Aquí os dejamos el producto de duras horas de trabajo y dedicación, nuestro vídeo de presentación. Esperamos que os guste tanto como a nosotros.


lunes, 10 de noviembre de 2014

CELULAS MADRE





Las células madre


DEFINICIÓN

-Las células madre son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad de autorenovación (es decir, producir más células madre) y de originar células hijas comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por diferenciación en tipos celulares especializados’’.

-De una forma más sencilla, son aquellas células cuyo ‘’destino’’ aún no ha sido definido, se hará posteriormente a través de un proceso denominado especialización.

-Para entender el proceso de especialización celular hay que tener en cuenta que cada célula de nuestro cuerpo tiene en su núcleo todo el material genético necesario (ADN) para convertirse en cualquier otra célula de nuestro cuerpo.

-La especialización tiene lugar en el desarrollo embrionario. Una vez fecundado el óvulo, la célula o zigoto comienza a dividirse rápidamente dando lugar a nuevas células. A medida que el cuerpo del embrión se va desarrollando las células deciden en qué tipo celular se van a convertir, es decir, se estaría produciendo la especialización celular el cuál es un proceso irreversible.



martes, 4 de noviembre de 2014


                                  

                            Obsolesciencia programada

¡Muy buenas a todos! Veréis esta semana hemos estado viendo un documental interesantísimo sobre la obsolescencia programada. Pensamos que os interesará muchísimo, por aquí abajo tenéis el link.

 

Blogger news

Blogroll

About